lunes, 28 de enero de 2008

¿LAS JJ.GG. DE ÁLAVA NOS PRETENDEN DESPISTAR? LA CIUDADANÍA RESPONDE


El pasado sábado 26 enero, un centenar de personas venidas de diferentes comarcas alavesas, bajo el lema "Arabako mendien defentsan-cumplir vuestros compromisos-", dimos respuesta al espaldarazo recibido el pasado lunes 21 de enero por parte de las JJ.GG. de Álava.

El desarrollo del Pleno de las Juntas Generales de Álava respecto de la implantación de cuatro nuevas centrales eólicas en el territorio alavés (Arkamo, Cruz de Alda, Iturrieta y Kolometa) ha supuesto una gran decepción para MENDIAK LAU HAIZETARA.

PNV y Aralar se sumaron a la vencedora enmienda de sustitución del PSOE (con la abstención de EA), donde se remiten a un hipotético Plan de Energía para cuya materialización no se ha dado un solo paso en dos años y se insta a la revisión del PTS de la Energía Eólica sin plazo alguno y sin demandar la paralización de los cuatro proyectos eólicos que están sobre la mesa, supone en la práctica dejar sin efecto la moción aprobada por unanimidad en junio del 2005 y persistir en el incumplimiento de un mandato foral expreso.

Desde la Plataforma MENDIAK LAU HAIZETARA queremos felicitar a los grupos junteros del PP, ANV y EB, que por encima de sus obvias diferencias políticas han unido sus votos demandando la paralización de unos proyectos que en caso de llevarse a la práctica supondrán la anulación de facto de las figuras de protección de los espacios naturales como las ZEPAs o la Red Natura 2000.

Desde MENDIAK LAU HAIZETARA exigimos al gobierno foral que inste al Gobierno Vasco la revisión del PTS –algo apoyado también hoy por todos los grupos- con carácter de urgencia ya que lleva dos años de retraso en el cumplimiento de este mandato foral hoy renovado.

Manifestamos nuestra voluntad de continuar con todos los medios a nuestro alcance – incluida la vía legal- para impedir este atropello al medio ambiente en Araba.

domingo, 13 de enero de 2008

Apoyo del sindicato UAGA (GARA 12-1-08)

UAGA exige una planificación territorial «seria y ordenada»

El sindicato UAGA critica la proliferación de proyectos que convierten «a las personas agricultoras y ganaderas y a los habitantes del medio rural en ciudadanos de segunda». Considera el sindicato agrario-ganadero que para que el mundo rural deje de ser «el trastero de la ciudad» es necesaria una planificación «seria, ordenada y sostenible del territorio».


GARA
El sindicato que agrupa a agricultores y ganaderos de Araba, UAGA, considera que con proyectos como los campos de golf, la térmica de Lantaron o los parques eólicos previstos en este herrialde «se da la espalda a las necesidades del sector primario, pasando por encima de sus intereses y demandas, convirtiendo a las personas agricultoras y ganaderas, y a los habitantes del medio rural en general, en ciudadanos de segunda».

Este sindicato valora, en una nota de prensa, que todos estos proyectos que actualmente están en proceso de debate en distintos ámbitos institucionales de Araba, confirman una tendencia que lleva desarrollándose los últimos años y que UAGA califica de «grave».
Concretamente, hace referencia a la puesta en marcha de proyectos que, en su opinión, «son inviables desde el punto de vista de un desarrollo equilibrado y sostenible del territorio, bien por el indiscriminado consumo de tierra agraria, por la falta de recursos energéticos para los nuevos proyectos -agua para campos de golf, por ejemplo-, por la industrialización del monte, por la falta de reposición de servicios para el sector».
«Trastero de la ciudad»
Considera este sindicato que «el mundo rural no puede ser el trastero de la ciudad». Y para posibilitar los cambios necesarios con el objetivo que cambiar esta situación, UAGA manifiesta que seguirá denunciando que «bajo el paraguas del bien social y económico se amparan todo tipo de proyectos», al mismo tiempo que «bajo ese trasfondo se detectan movimientos especulativos, donde sólo unos pocos obtienen unos beneficios puramente economicistas».
Tras dibujar este escenario sobre la falta de equilibrio entre el desarrollo rural y el crecimiento de las urbes, advierte que «estamos en un territorio pequeño, donde debemos ser especialmente cuidadosos con cada metro cuadrado de tierra que se consume y con cada proyecto que se pone en marcha». Es por ello que plantea la necesidad de abordar un debate social, en el que se debe tener en cuenta la opinión de la ciudadanía.
Alerta también del hecho de que este tipo de proyectos y las políticas que los impulsan «llevan a la pérdida de nuestra personalidad y nuestro modelo sindical». Además, recuerda a las administraciones públicas que «no pueden obviar que somos un sector socioeconómico estratégico para la sociedad y que la tierra es nuestra principal herramienta de trabajo y de vida».
UAGA, que reitera que «la defensa de la tierra agraria seguirá siendo el pilar» de sus reivindicaciones, también considera que las instituciones tienen un importante papel que cumplir para preservar el medio rural y favorecer la actividad económica que en él se desarrolla y que es la base de su conservación.

Por todo ello, reclaman al conjunto de las instituciones públicas una planificación «seria, ordenada y sostenible» del territorio.

Apoyo a las plataformas que defienden un desarrollo sostenible

Todos los proyectos que UAGA valora en su nota han generado, sin exclusión, la preocupación de los vecinos que se verán afectados de llevarse a cabo. Ello ha supuesto la proliferación de plataformas ciudadanas que tienen en común el rechazo de unos proyectos que se consideran nocivos para el medio ambiente, la salud o el desarrollo de la vida y el trabajo en el medio rural.
UAGA menciona en su nota de prensa a tres plataformas: Torrolate, que se opone al campo de golf y operación urbanística que se proyectan en Bastida; la plataforma contraria a la instalación de una central térmica de ciclo combinado de gas en Lantaron; y Mendiak Lau Haizetara, que ha surgido en oposición a la instalación de parques eólicos en distintos espacios naturales protegidos del herrialde.
El sindicato agrícola y ganadero de Araba apoya todas esas reivindicaciones y exige a las administraciones un desarrollo sostenible del territorio.
Subraya UAGA que el objetivo común de todas esas iniciativas ciudadanas es «la oposición vecinal a unos proyectos realizados de espaldas a la sociedad en los que no se tienen en cuenta las necesidades de los habitantes del medio rural, pasando por encima del desarrollo sostenible y equilibrado del territorio».

domingo, 6 de enero de 2008

El negocio del Cambio Climático


En el último número plublicado por la revista empresarial "actualidad ECONÓMICA" nos hemos encontrado con la siguiente columna bajo el título de CAMBIO CLIMÁTICO. Atención que no tiene desperdicio:


"Los fondos ecológicos no son nuevos, pero el englobarlos como fondos de cambio climático, si. Bien por estrategias de márketing, bien por aunar en un solo fondo subsectores relacionados con el hilo conductor medioambiental, este año han surgido un par de fondos bajo este epígrafe. "El cambio climático es un negocio en alza, es una supermoda y una gran oportunidad de inversión", asegura Nicolas Huber, gestor del fondo DWS Invest Climate Change, que se lanzó en España en verano. Este fondo reparte su cartera entre 118 empresas que desarrollan sus negocios en las áreas de las tecnologías limpias (suponen el 58,5% de la cartera), la eficiencia energética (el 19,5%) y la gestión medioambiental (el 20,3%).Las españolas Acciona y Gamesa están en la cartera.

En diciembre, otra gestora extranjera ha enarbolado también la bandera del medio ambiente para comercializar su fondo. Dexia AM registró en la CNMV su fondo Green Planet cuyo "concepto general es usar el medio ambiente como hilo conductor para invertir en distintos sectores, beneficiandose de todos", según el responsable de la gestora en España, Javier Ruiz-Villabrille. Esos sectores son el agua, la energía y los residuos. Más allá de la conciencia ecológica que el inversor pueda tener, estos fondos "son para ganar dinero", asegura Javier Ruiz-Villabrille. Ambos fondos acumulan rentabilidades en el entorno del 2% a un mes".