sábado, 29 de diciembre de 2007

Las Centrales Eólicas y los gases de efecto invernadero

Uno de los aspectos más favorables de las centrales eólicas, según nos dicen sus impulsores, es que la energía generada por ellas tiene la condición de energía limpia y que mediante este tipo de generación eléctrica vamos a evitar la emisión a la atmósfera de una gran cantidad de gases de efecto invernadero. Según Eólicas de Euskadi (http://www.eolicaseuskadi.com/sp/indexsp.html), sólo con los aerogeneradores de Urkilla dicen que, ni más ni menos, nos evitaríamos verter cada año a la atmósfera 85.120 toneladas de CO2 (principal gas causante del efecto invernadero), así como 700 toneladas entre NOX, SO2 y partículas.
Sin embargo, parece claro que no se puede considerar a la electricidad generada por este tipo de macrocentrales como limpia debido al gran impacto ambiental y, sobre todo, paisajístico que provocan; no la podemos considerar como limpia por la incidencia que tienen sobre la avifauna y por la afección que ocasionan en los terrenos donde se asientan. Pero también queda en entredicho que eviten tantos gases de efecto invernadero como nos dicen:
Como todos sabemos, el viento va y viene en cada momento, nunca se mantiene igual. Y por cada pequeña variación en la velocidad del viento, la producción eléctrica de un aerogenerador cambia de manera exponencial.
Pero los consumidores necesitamos estabilidad en el suministro de electricidad que nos proporciona la red, en el voltaje etc. O sea, que es preciso compensar los altibajos en la producción eólica con electricidad producida por plantas térmicas, cuyo nivel de producción responde a la voluntad del hombre.
Ahora bien, las plantas de carbón o de gas natural que se utilizan para esto no pueden funcionar a tope, porque de ser así no habría posibilidad de subir la producción según falla el viento. Tienen que operar, pues, por debajo de su régimen de óptimo rendimiento.
Cualquier ingeniero dirá que una planta térmica emite menos gases de efecto invernadero cuando funciona cerca de su capacidad óptima. Es decir, que al mantener en bajo régimen unas centrales térmicas para estabilizar la producción de los parques eólicos, emitimos más gases de efecto invernadero en la atmósfera por Kwh. producido.
Y cuando el viento sopla fuerte, esas centrales pueden bajar su producción hasta cero, pero no se deja que se apaguen del todo ya que tardarían horas para recalentarse y ponerse en fase con la red cuando faltase de nuevo el viento; y esto causaría apagones. Así que se mantienen calientes, consumiendo carbón o hidrocarburos sin producir electricidad alguna, y emitiendo gases a la atmósfera para nada.

O SEA, QUE UNA BUENA PARTE DE LOS GASES QUE SE AHORRAN CON LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA EÓLICA, ENSEGUIDA SE PIERDEN CON LAS CENTRALES TÉRMICAS, QUE DEBEN “RESPALDAR” LA PRODUCCIÓN DE LOS PARQUES EÓLICOS.

Centrales Eólicas y Paisaje


En estos tiempos, en la mayor parte de Europa, incluida Euskal Herria, en que las necesidades de casi toda la población supuestamente están cubiertas, -aunque esto también es discutible y una excepción aquí sería, para muchos, el derecho a la vivienda-, se empiezan a valorar como indicadores de la calidad de vida, otros parámetros aparte de los bienes materiales o de consumo. Uno de los más tenidos en cuenta es la calidad del entorno o paisaje, que se llega a considerar como un derecho.
El derecho al paisaje, que hasta hace poco tiempo podía ser considerado un planteamiento poco realista, es ya una realidad desde que el Consejo de Europa en el año 2000 aprobara la “Convención Europea de Paisaje”, donde pone de manifiesto que el paisaje es:
-Un elemento importante de la calidad de vida en todas partes.
-Un componente fundamental del patrimonio cultural y natural.
-Un recurso favorable a la actividad económica y a la creación de empleo.
En dicha Convención se afirmaba también, y éste es su principal objetivo, que es preciso tener en cuenta las rápidas transformaciones actuales de muchos paisajes y actuar para evitar su degradación, desarrollando políticas destinadas a la protección, la gestión y la ordenación de los paisajes europeos.
Actualmente son muchos los fenómenos de contaminación visual y de destrucción del paisaje. Uno de los más graves es la construcción de centrales eólicas (y peor todavía si se construyen en las cimas de las montañas). De esto ya tenemos conocimiento en la Llanada Oriental alavesa, donde ya está instalada la Central Eólica de Elgea-Urkilla.
Es tal la saturación de centrales eólicas que nos quieren imponer que la destrucción del paisaje va a ser irreversible. En Alemania (principal productor de energía eólica) hace ya tiempo que se han dado cuenta de ello y ante la gran cantidad de centrales eólicas que ha cambiado buena parte de su paisaje, se empieza a hablar ya de “Locura Eólica” (portada de la prestigiosa revista alemana Der Spiegel en su número de 29 de marzo de 2004).
Para algunos el impacto estético de una central eólica no se puede poner en la misma balanza que los graves problemas de contaminación atmosférica que sufrimos, porque el paisaje lo consideran un aspecto secundario de la realidad, casi un lujo que, en todo caso, deberá ser tenido en cuenta cuando se hayan resuelto otras cuestiones prioritarias como la de la contaminación. Los que así piensan, valedores de este tipo de destrucción del paisaje, no tienen en cuenta para nada que las grandes centrales eólicas que aquí nos construyen no sustituyen a la producción de energía contaminante –ahí siguen la peligrosa central nuclear de Garoña, o las centrales de ciclo combinado que queman gas, o las muy contaminantes centrales térmicas de Santurtzi y Pasaia, que cuando están en funcionamiento baten records de contaminación y de las que muy pocos hablan-. Las macrocentrales eólicas vienen a ser otra fuente más de producción de energía para las grandes compañías, con la que abastecer el aumento de la demanda energética y de paso obtener tanto ventajas económicas como de imagen.
La única energía limpia es la que no se consume, y mientras no se potencie el ahorro y la eficiencia energética, y mientras no se trate de atajar el aumento desmesurado del consumo, la energía eólica no será una alternativa a la contaminación, y no merecerá la pena la destrucción del paisaje que supone. (Esto está referido a la producida por grandes centrales -como las que nos quieren imponer en distintos puntos de Álava-, en contraposición a la energía eólica a pequeña escala, descentralizada y respetuosa con el patrimonio paisajístico y natural, que sí se puede considerar como alternativa).

Eusko Jaurlaritzak proiektatutako Parke Eolikoen aurka:

Los grupos conservacionistas y ecologistas abajo firmantes muestran su rechazo a cinco parques eólicos proyectados por el Gobierno Vasco y que se encuentran en trámites de autorización.


El Gobierno Vasco ha publicado en el BOPV (Boletín Oficial del País Vasco) del pasado 9 de julio, las solicitudes de autorización administrativa a cinco parques eólicos, en concreto a las instalaciones de Arkamo, Cruz de Alda-Arlaba, Montes de Iturrieta, Kolometa y Gazume. Estas instalaciones se incluyen en la Fase 2 del Plan Territorial Sectorial (PTS) de la Energía Eólica en Euskadi.

Las asociaciones conservacionistas y ecologistas con presencia en Euskadi y que firmamos este documento, mostramos nuestro rechazo a la instalación de estos parques eólicos.

Los municipios afectados por estos 5 parques eólicos son los siguientes:

Arkamo: Ribera Alta (Álava)
Cruz de Alda-Arlaba: Valle de Arana (Álava)
Montes de Iturrieta: Salvatierra-Agurain, Parzonería de Entzia, Iruraitz-Gauna, Arraia-Maeztu (Álava)
Kolometa: Zuia (Álava) y Orozko (Bizkaia)
Gazume: Errezil (Gipuzkoa)

El cambio climático es actualmente una de las más importantes amenazas para la biodiversidad mundial y la humanidad. Para combatirlo, las energías renovables y entre ellas la eólica, son una importante contribución, ya que reducen la dependencia de los combustibles fósiles, y disminuyen las emisiones nocivas de gases de efecto invernadero y la producción de residuos nucleares. Por ello apoyamos el uso de energías renovables, incluida la eólica.

Pero la producción de energías renovables como la eólica, no está exenta de algunas consecuencias peligrosas para la conservación de la naturaleza. Y el hecho de representar la eólica una de las estrategias de combate contra el cambio climático, exige que su desarrollo tenga que ser especialmente respetuoso con los valores naturales que pretende preservar.

Por tanto, existe un consenso generalizado entre todos los sectores ecologistas y conservacionistas en el sentido de que deben considerarse zonas de exclusión en cualquier planificación sectorial eólica los Espacios Naturales Protegidos y espacios de la Red Natura 2000, es decir, en Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugares de Interés Comunitario (LIC). En términos relativos, la red de ENP y los espacios de la Red Natura 2000, supone un 20% del territorio de la CAPV, con lo que en ningún caso esta restricción representa limitación alguna al desarrollo de la energía eólica en Euskadi.

Todos estos parques eólicos proyectados por el Gobierno Vasco se encuentran incluidos en Espacios Naturales Protegidos y espacios de Red Natura 2000:

Arkamo: LIC ES2110004 Arkamo-Gibijo-Arrastaria
Cruz de Alda-Arlaba: ZEPA ES0000246 Sierras Meridionales de Álava
Montes de Iturrieta: LIC ES2110022 Entzia
Kolometa: Parque Natural de Gorbeia y LIC ES2110009 Gorbeia
Gazume: LIC ES2120008 Ernio-Gatzume


FIRMANTES:
Plataforma para la Implantación Racional de la Energía Eólica en Euskadi
SEO/BirdLife
WWF/Adena
IAN – Instituto Alavés de la Naturaleza
Hontza Natura Elkartea
Izate Asociación Medioambiental, Ingurugiroaren Taldea
Lanius, Sociedad Ornitológica, Ornitologi Elkartea
EguzkiArabako Natura, Asociación Naturalista
Ekologistak Martxan Bizkaia
SEAR, Sociedad para el Estudio de las Aves Rapaces
WWF/Adena Bizkaia
Itsas Enara Ornitologi Elkartea
SEO-Donostia
Departamento de Botánica de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao
Sección de Vertebrados de la Sociedad de Ciencias Naturales de Sestao
Kima Berdea, Asociación Ecologista Solidaria
Karrantza Naturala
Sagarrak, Grupo Ecologista
Muñatoiz, Asociación Medioambiental
Colectivo Batbiten, Inguru Naturalaren Alde - Defensa del Medio Natural
BakioSOS- Bakio Sostenible
Grupo Lobo de Euskadi/Euskadiko Otso Taldea
Ekolan Elkartea
Gernikako Ekologi Lan-taldea/Taller de Ecología de Gernika
Zumaiako Natur Taldea

viernes, 28 de diciembre de 2007

Mendiak Lau Haizetara - plataforma (euskaraz)

Iturria: Izate ekologistak

"Lurraldeko Energia Eolikoaren Arlokako Planean ”, Arabako lurraldeari dagozkion aukeratutako kokalekuetan bizi garen herritarrok gure kezka eta ardura azaleratu nahi ditugu. Eusko Jaurlaritzako Industria Sailak zentral eolikoak eraikitzeko esleipenaren inguruan hartutako erabakiaren ondorioek kezkatzen gaituzte. Zentral hauen behin-behineko kokapenak, II. Taldea deritzonaren arabera, Arkamo, Iturrieta, Aldako Gurutzea eta Kolometa dira.

Proiektu eoliko hauen behin-behineko lau kokaleku hauen aurka ditugun arrazoien artean, honakoak azpimarratu nahi genituzke:
1. Ingurumenarekiko eragina onartezina da: aipatutako lau kokalekuak, Lurraldeko Energia Eolikoaren Arlokako Planaren arabera, ingurumen-eragin handiena dutenak dira; Kodes eta Salbadak soilik dute aurreko laurak baino ingurumen-eragin handiagoa eta arrazoi honengatik bota dituzte atzera. Hona hemen 100 puntuko baremo batean oinarritutako ingurumen-eraginaren balorazioak: Arkamo 73,2 puntu, Iturrieta 70,5 puntu, Aldako Gurutzea 61,7 puntu eta Kolometa 58,9 puntu. Azpimarratzekoa da Ordunteko kasuan Ingurugiro Inpaktuaren Adierazpena negatiboa izan zela, ingurumen-eraginaren balorazio baxuagoa edukita (57,6 puntu).
2. Bideratze Planaren bat-bateko iraungitzea: LAP honetan jasotzen diren aurreikuspen energetikoak, zein teknologia eolikoari gaur egun dagozkion parametro teknikoak bezalako hainbat atal erabat zaharkituta daude. Honez gain, lau kokalekuak, Red Natura 2000ren parte diren heinean, LAPa onartu ondorengo Ingurugiro Legediaren aurrean ere zaharkitua geratu dira. Gainera ezin dugu ahaztu Arabako Batzar Nagusiek aho batez eskatu zutela Plan honen berrikuspena.
3. Gure mendien balioa ulertzeko eraren aldaketa: zentral eoliko hauen eraikuntzak gure mendiak industrializatzea ekarriko luke eta hori ez dator bat gure arbasoek belaunaldiz belaunaldi oinordetzan utzi diguten ondarearekin; mendien kudeaketa horri esker jaso dugun aberastasun naturala era itzulezinean eraldatuz gero, Araban ez litzateke desnaturalizatu gabeko mendilerrorik ikusiko.
4. Udalbatzak finantziatzeko beste era bat behar dugu: ekonomikoki beste instituzioekiko aldea arintzeagatik etorkizuna saldu eta herri-basoak pribatizatzea ekiditeko, gure basoek biodibertsitateari egiten dioten ekarpenaren balorazio ekonomiko baten beharra dagoela ikusten dugu; instituzioek biztanleria landatarra abandonatzeak eta bizi baldintza duinen gabeziak, enpresa energetiko handien menpe uzten gaitu.

Honengatik guztiagatik, aipatutako lau kokapenetan dagoen arazoaren izaera egiaztatu ondoren, eta nahi dugun garapen ereduari buruz iritzi berekoak garela kontuan hartuz, geure indarrak batzea erabaki dugu “Mendiak lau haizetara” plataforma sortzeko. Honako hauek dira plataforma honen helburuak:
- Informazioa: proiektuen ezaugarriak, ingurunean edo gizartean izan dezakeen inpaktua edota bideratze administratiboari buruzko kontuak, interesa duten guztiei zuzenduak.
- Partaidetza: gizarte eztabaidarako topalekuak antolatuz, administraritzarekin elkarrizketarako bideak zabalduz.
- Oposizioa: proiektu hauen kontra gaudenez, geure eskuetan dauden bitarteko guztiak erabiliko ditugu proiektuak bertan behera gera daitezen. Industria Sailak erabakitako esleipenak indargabetzea eta luzamendu bat ezartzea izango lirateke lehenengo helburuak.
- Energia-iturri berriztagarriak sustatzea hurrengo baldintzapean: Ingurumenaren errespetua eta deszentralizazioa bultzatu nahi ditugu. Proiektuak auto-hornikuntzara bideratu eta bertako Batzar Administratiboen kontrolpean egon daitezen lortu, baita balizko mozkinak bertako ingurumen eta gizarte garapenean inbertitzea ere.


Kontrastan, 2007ko Azaroaren 24an

domingo, 23 de diciembre de 2007

MENDIAK LAU HAIZETARA - Plataforma (castellano)




Vecinas y vecinos de las zonas alavesas afectadas por las ubicaciones escogidas en el Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica en la CAPV manifestamos nuestra preocupación por las consecuencias que tendría la decisión de la Consejería de Industria del Gobierno Vasco de adjudicar la construcción de centrales eólicas en los emplazamientos previstos en el llamado grupo II: Arkamo, Iturrieta, Cruz de Alda y Kolometa.

Entre los motivos de oposición a la ejecución de los planes eólicos en las cuatro ubicaciones previstas, destacamos los siguientes:
- Inasumible impacto ambiental: el mismo PTS considera estos emplazamientos como los de mayor afección ambiental sólo superados por Codés y Salvada que se desestimaron por este motivo. Sobre un baremo de 100 las valoraciones son: Arkamo 73’2, Iturrieta 70’5, Cruz de Alda 61’7, Kolometa 58’9. Recordar que la Declaración de Impacto Ambiental en el caso de Ordunte fue negativa cuando la valoración de su impacto (57’6) era inferior
- Caducidad sobrevenida del Plan habilitante: el PTS está desfasado tanto en sus previsiones energéticas, como en los parámetros técnicos relativos al estado actual de la tecnología eólica o respecto de la legislación ambiental adoptada con posterioridad a su aprobación, de tal modo que en la actualidad los cuatro emplazamientos están integrados en la Red Natura 2000. Además no podemos olvidar el Pronunciamiento unánime de las Juntas Generales de Araba solicitando su revisión.
- Cambio de la percepción social del valor de nuestros montes: la construcción de estas centrales eólicas supondría de hecho la industrialización del monte, algo radicalmente contrario a la puesta en valor del entorno, al mantenimiento de la riqueza natural que hemos recibido generación tras generación y un cambio radical e irreversible en el paisaje, no quedaría en Álava una sola cuenca visual de montaña sin desnaturalizar
- Necesidad de otras formas de financiación de los concejos: es necesaria y apremiante una valoración económica de la aportación a la biodiversidad que hacen nuestros montes, así evitaríamos la privatización del comunal, vender el futuro a cambio de paliar una afrenta comparativa en el presente; el abandono del mundo rural por las instituciones y la ausencia de unas condiciones de vida dignas nos colocan en una situación de indefensión respecto a las empresas energéticas que se quedan con el territorio a cambio de una pequeña parte de sus astronómicos beneficios.

Por los motivos expuestos, tras constatar la identidad del problema en estos cuatro emplazamientos y la existencia de una lectura común compartida sobre el modelo de desarrollo que queremos para nuestros pueblos, hemos decidido unir nuestras fuerzas y constituir la Plataforma “Mendiak Lau Haizetara” con los siguientes objetivos:
- Información: a todas las personas interesadas sobre características de los proyectos, afecciones ambientales y sociales o los aspectos relativos a su tramitación administrativa.
- Participación: articulando espacios de encuentro para el debate social, abriendo canales de interlocución con la administración.
- Oposición: desde nuestra postura contraria a estos proyectos, utilizar cuantas vías estén a nuestro alcance para lograr su retirada, empezando por la suspensión de las adjudicaciones por el Departamento de Industria y la declaración de una moratoria hasta la aprobación de un nuevo PTS de la Energía Eólica.
- Favorecer el desarrollo de energías renovables bajo los siguientes requisitos: respeto al medio natural, descentralizadas, enfocadas al autoabastecimiento, bajo el control local de las Juntas Administrativas y que los posibles beneficios reviertan en la mejora ambiental y social de las distintas zonas.

En Kontrasta a 24 de noviembre de 2007