
Vecinas y vecinos de las zonas alavesas afectadas por las ubicaciones escogidas en el Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica en la CAPV manifestamos nuestra preocupación por las consecuencias que tendría la decisión de la Consejería de Industria del Gobierno Vasco de adjudicar la construcción de centrales eólicas en los emplazamientos previstos en el llamado grupo II: Arkamo, Iturrieta, Cruz de Alda y Kolometa.
Entre los motivos de oposición a la ejecución de los planes eólicos en las cuatro ubicaciones previstas, destacamos los siguientes:
- Inasumible impacto ambiental: el mismo PTS considera estos emplazamientos como los de mayor afección ambiental sólo superados por Codés y Salvada que se desestimaron por este motivo. Sobre un baremo de 100 las valoraciones son: Arkamo 73’2, Iturrieta 70’5, Cruz de Alda 61’7, Kolometa 58’9. Recordar que la Declaración de Impacto Ambiental en el caso de Ordunte fue negativa cuando la valoración de su impacto (57’6) era inferior
- Caducidad sobrevenida del Plan habilitante: el PTS está desfasado tanto en sus previsiones energéticas, como en los parámetros técnicos relativos al estado actual de la tecnología eólica o respecto de la legislación ambiental adoptada con posterioridad a su aprobación, de tal modo que en la actualidad los cuatro emplazamientos están integrados en la Red Natura 2000. Además no podemos olvidar el Pronunciamiento unánime de las Juntas Generales de Araba solicitando su revisión.
- Cambio de la percepción social del valor de nuestros montes: la construcción de estas centrales eólicas supondría de hecho la industrialización del monte, algo radicalmente contrario a la puesta en valor del entorno, al mantenimiento de la riqueza natural que hemos recibido generación tras generación y un cambio radical e irreversible en el paisaje, no quedaría en Álava una sola cuenca visual de montaña sin desnaturalizar
- Necesidad de otras formas de financiación de los concejos: es necesaria y apremiante una valoración económica de la aportación a la biodiversidad que hacen nuestros montes, así evitaríamos la privatización del comunal, vender el futuro a cambio de paliar una afrenta comparativa en el presente; el abandono del mundo rural por las instituciones y la ausencia de unas condiciones de vida dignas nos colocan en una situación de indefensión respecto a las empresas energéticas que se quedan con el territorio a cambio de una pequeña parte de sus astronómicos beneficios.
Por los motivos expuestos, tras constatar la identidad del problema en estos cuatro emplazamientos y la existencia de una lectura común compartida sobre el modelo de desarrollo que queremos para nuestros pueblos, hemos decidido unir nuestras fuerzas y constituir la Plataforma “Mendiak Lau Haizetara” con los siguientes objetivos:
- Información: a todas las personas interesadas sobre características de los proyectos, afecciones ambientales y sociales o los aspectos relativos a su tramitación administrativa.
- Participación: articulando espacios de encuentro para el debate social, abriendo canales de interlocución con la administración.
- Oposición: desde nuestra postura contraria a estos proyectos, utilizar cuantas vías estén a nuestro alcance para lograr su retirada, empezando por la suspensión de las adjudicaciones por el Departamento de Industria y la declaración de una moratoria hasta la aprobación de un nuevo PTS de la Energía Eólica.
- Favorecer el desarrollo de energías renovables bajo los siguientes requisitos: respeto al medio natural, descentralizadas, enfocadas al autoabastecimiento, bajo el control local de las Juntas Administrativas y que los posibles beneficios reviertan en la mejora ambiental y social de las distintas zonas.
En Kontrasta a 24 de noviembre de 2007
Entre los motivos de oposición a la ejecución de los planes eólicos en las cuatro ubicaciones previstas, destacamos los siguientes:
- Inasumible impacto ambiental: el mismo PTS considera estos emplazamientos como los de mayor afección ambiental sólo superados por Codés y Salvada que se desestimaron por este motivo. Sobre un baremo de 100 las valoraciones son: Arkamo 73’2, Iturrieta 70’5, Cruz de Alda 61’7, Kolometa 58’9. Recordar que la Declaración de Impacto Ambiental en el caso de Ordunte fue negativa cuando la valoración de su impacto (57’6) era inferior
- Caducidad sobrevenida del Plan habilitante: el PTS está desfasado tanto en sus previsiones energéticas, como en los parámetros técnicos relativos al estado actual de la tecnología eólica o respecto de la legislación ambiental adoptada con posterioridad a su aprobación, de tal modo que en la actualidad los cuatro emplazamientos están integrados en la Red Natura 2000. Además no podemos olvidar el Pronunciamiento unánime de las Juntas Generales de Araba solicitando su revisión.
- Cambio de la percepción social del valor de nuestros montes: la construcción de estas centrales eólicas supondría de hecho la industrialización del monte, algo radicalmente contrario a la puesta en valor del entorno, al mantenimiento de la riqueza natural que hemos recibido generación tras generación y un cambio radical e irreversible en el paisaje, no quedaría en Álava una sola cuenca visual de montaña sin desnaturalizar
- Necesidad de otras formas de financiación de los concejos: es necesaria y apremiante una valoración económica de la aportación a la biodiversidad que hacen nuestros montes, así evitaríamos la privatización del comunal, vender el futuro a cambio de paliar una afrenta comparativa en el presente; el abandono del mundo rural por las instituciones y la ausencia de unas condiciones de vida dignas nos colocan en una situación de indefensión respecto a las empresas energéticas que se quedan con el territorio a cambio de una pequeña parte de sus astronómicos beneficios.
Por los motivos expuestos, tras constatar la identidad del problema en estos cuatro emplazamientos y la existencia de una lectura común compartida sobre el modelo de desarrollo que queremos para nuestros pueblos, hemos decidido unir nuestras fuerzas y constituir la Plataforma “Mendiak Lau Haizetara” con los siguientes objetivos:
- Información: a todas las personas interesadas sobre características de los proyectos, afecciones ambientales y sociales o los aspectos relativos a su tramitación administrativa.
- Participación: articulando espacios de encuentro para el debate social, abriendo canales de interlocución con la administración.
- Oposición: desde nuestra postura contraria a estos proyectos, utilizar cuantas vías estén a nuestro alcance para lograr su retirada, empezando por la suspensión de las adjudicaciones por el Departamento de Industria y la declaración de una moratoria hasta la aprobación de un nuevo PTS de la Energía Eólica.
- Favorecer el desarrollo de energías renovables bajo los siguientes requisitos: respeto al medio natural, descentralizadas, enfocadas al autoabastecimiento, bajo el control local de las Juntas Administrativas y que los posibles beneficios reviertan en la mejora ambiental y social de las distintas zonas.
En Kontrasta a 24 de noviembre de 2007
2 comentarios:
animo con esta plataforma, es necesaria.
zain dezagun gure mendiak.
La trayectoria energética de homo sapiens ¿sapiens? lleva a su entorno y a él mismo a la destrucción. Ya es hora de que nos paremos a replantearla y dejemos de limpiar la imagen vendiendo hipócrita energía verde.
Publicar un comentario